Créditos
Seguramente tienes una tarjeta de crédito y, si no, estás considerando solicitar una. En la actualidad, contar con una se ha vuelto prácticamente un requisito para poder acceder a productos y servicios que, sin ella, serían prácticamente imposibles de conseguir, como créditos hipotecarios o automotrices, entre otros.
Y, si bien ya hablamos sobre cómo funciona una tarjeta de crédito, aún nos falta tocar un tema que es muy importante a la hora de contratar y usar este tipo de productos financieros: conocer cuáles son los términos más importantes y saber qué significan.
Porque, ¿cómo planeamos sacarle provecho a una herramienta si no sabemos para qué sirve ni cómo usarla correctamente? Lo mismo pasa con una tarjeta de crédito; si no conoces a fondo en qué consiste, cuáles son sus condiciones y cómo debes utilizarla, probablemente se convierta en una carga en lugar de ayudarte a financiar tus necesidades.
Por ello, si quieres conocer los términos más relevantes o si simplemente te interesa darles una repasada, te recomendamos que sigas leyendo.
Como ya lo mencionamos anteriormente, el CAT (Costo Anual total) es definido por el Banco de México como “una medida estandarizada del costo de financiamiento, expresado en términos porcentuales anuales que, para fines informativos y de comparación, incorpora la totalidad de los costos y gastos inherentes de los créditos que otorgan las instituciones.”
En otras palabras, el CAT representa el monto adicional que estarías pagando por los intereses de un crédito. Sin embargo, existen muchos factores que afectan al CAT y cómo te impactan a la hora de liquidar un crédito, por lo que te recomendamos leer nuestra entrada especializada sobre el CAT.
Es el Card Verification Value o, en español, Valor de Verificación de Tarjeta. Se utiliza para validar las operaciones que realices con tu tarjeta de crédito y se refiere a los 3 o 4 números que se encuentran al reverso (comúnmente). A través de los años ha adoptado diferentes nombres, como CVC, CID, CSC, CVD, CCV, entre otros.
No obstante, ¿sabías que existe un CVV1 y un CVV2? Si quieres saber la diferencia entre ellos, así como un poco de historia sobre sus orígenes, te recomendamos que leas nuestra entrada especializada sobre el CVV.
El Estado de cuenta es el resumen de los movimientos que efectuaste durante el periodo de tiempo al que se refiere el documento; es decir, en él se verán reflejadas las transacciones que hiciste durante el último mes (hasta tu fecha de corte), así como el pago mínimo y el pago para no generar intereses.
La línea de crédito se refiere al monto total que la institución financiera accedió a brindarte. En el caso de las tarjetas de crédito, la naturaleza de este tipo de productos financieros es de un crédito revolvente, lo que quiere decir que, en cuanto la liquidez total o parcialmente, podrás volver a usarla.
Esta es la fecha en la que deberás de efectuar cualquiera de los pagos que tu tarjeta de crédito solicita; en otras palabras, es el último día en el que puedes liquidar tu deuda antes de que se generen intereses e, incluso, se cancele tu tarjeta de crédito. La fecha límite de pago suele ocurrir 20 días -o más- después de la fecha de corte.
Se refiere al día en el que se hacen todos los cargos del mes y comienza a correr el nuevo periodo de facturación; por ejemplo, supongamos que tu fecha de corte es el 10 de septiembre; en ese caso, la fecha de corte abarcará todas las compras que hayas hecho desde el 11 de agosto hasta el 10 de septiembre y no tienes que hacer el pago en ese mismo día.
Este pago se refiere al monto mínimo para mantener funcionando la tarjeta de crédito, sin embargo, no evita que pagues intereses con el tiempo. En otras palabras, es la menor cantidad que debes de pagar para que no se cancele tu tarjeta de crédito.
Este pago, al contrario del monto mínimo, sí te exime de pagar intereses, ya que está abonando directamente a la línea de crédito que tienes contratada con la institución financiera. El pago para no generar intereses es el recomendado si quieres evitar pagar extra por las compras que realizaste durante el mes.
Estos términos son los más importantes para utilizar tu tarjeta de crédito a tu favor y no caer en las garras de las deudas. Como siempre, te recomendamos que leas nuestras entradas especializadas y todas las demás que hemos preparado con información relevante para los emprendedores.
¿Conoces otros términos a los que haya que mantener a la vista al momento de usar tu tarjeta de crédito? Compártelos en nuestras redes sociales y permite que otros emprendedores se beneficien con la información 🙂 .
Artículos relacionados
Tips para Emprender
Nuestra firma nos representa en todos los trámites legales y es la herramienta más poderosa que tenemos para comprometernos. Por eso, la inclusión de la tecnología en la cotidianidad ha hecho que podamos tramitar ante el SAT nuestra firma electrónica.
Noticias Oyster
A partir del 27 de mayo de 2022, Oyster toma la decisión de cerrar todas las cuentas de débito* asociadas a sus perfiles, así como las tarjetas MasterCard® para enfocarse 100% a fortalecer una plataforma que impulse la aceptación de diversos métodos de pago a distancia.
Ventas en Línea
Desde que Oyster inició sus operaciones en México, hemos ido evolucionando nuestras soluciones y herramientas con el objetivo de optimizar el sistema de pagos de los negocios de nuestro país, por eso, hoy te compartimos cómo crear un Oyster Link incluso desde tu celular.